La nueva guerra camuflada
La guerra por el COLTÁN ya lleva mas de 5,5 millones de muertes. El mayor número desde la Segunda Guerra Mundial.La República Democrática del Congo posee el 81% de las reservas de coltán, mineral que cobró auge con la revolución tecnológica, ya que se usa para fabricar celulares y tablets,
entre otros dispositivos. Gracias a esta explotación manipulada por los pesos
pesados occidentales (Estados Unidos) se está acabando con la segunda reserva
mundial de selva, se están extinguiendo los gorilas y además se registran
cientos de muertes humanas dentro de las mismas minas, donde son enterrados allí
mismo sin ninguna explicación o pudor.
Hambre, canibalismo, violaciones, enfermedades, asesinatos, armas y tráfico ilegal: son las palabras más comunes en este escenario. El mundo lo sabe, y mira para otro lado...
La guerra por el COLTÁN ya lleva mas de 5,5 millones de muertes. El mayor número desde la Segunda Guerra Mundial.
Hambre, canibalismo, violaciones, enfermedades, asesinatos, armas y tráfico ilegal: son las palabras más comunes en este escenario. El mundo lo sabe, y mira para otro lado...
¿Qué es el coltán?
El coltan o coltán (abreviatura de columbita-tantalita) es un mineral óxido. La columbita está compuesta por óxidos de niobio, hierro y manganeso [(Fe, Mn) Nb2O6], y la tantalita está compuesta por óxido de tantalio, hierro y manganeso [(Fe, Mn) Ta2O6] en cualquier proporción. Estos óxidos constituyen una solución sólida en ambos minerales. Son escasos en la naturaleza y dan un claro ejemplo de materiales que han pasado de ser considerados simples curiosidades mineralógicas a estratégicos para el avance tecnológico debido a sus nuevas aplicaciones.

Problemas:
La República Democrática del Congo posee el 81% de las reservas mundiales estimadas de coltan. Como este mineral está considerado como recurso no renovable altamente estratégico, existe una guerra en el Congo desde 1998.

Ruanda y Uganda, han sido acusados en varios informes internacionales, del expolio y tráfico de estas riquezas minerales del Congo. Siendo varios países occidentales los principales beneficiarios, la ayuda económica y militar continúa durante el conflicto. Se firmaron planes de apoyo y cooperación entre Estados Unidos y estos dos países, los cuales además de enriquecerse con el tráfico del mineral, vieron cómo parte de sus deudas externas fueron canceladas y se los consideró como modelos de desarrollo económico de la región. Entre las empresas más importantes con intereses en la región, ha sido mencionada la American Mineral Fields, en la que George H. W. Bush, padre del expresidente norteamericano George W. Bush, tiene notables intereses. Durante los años transcurridos hasta hoy han disputado la guerra dos bandos: de un lado Ruanda, Uganda y Burundi, apoyados por EEUU y los créditos del FMI y el Banco Mundial, y del otro lado Angola, Namibia, Zimbabue, Chad y las milicias hutu y Mai Mai.
La explotación del coltan, especialmente en Congo, ha ocasionado diversas polémicas sobre las posibles consecuencias a nivel social y ambiental. La explotación de este recurso ha alimentado conflictos armados entre facciones locales, apoyadas, en algunos casos, por gobiernos extranjeros como el de Uganda. Esto plantea un dilema moral similar al de la comercialización de diamantes de guerra. Otras preocupaciones derivadas de la extracción del coltán pasan por la explotación laboral de los trabajadores que participan en la misma o la destrucción de ecosistemas, pues los principales yacimientos coinciden con los hábitat de gorilas en peligro de extinción.

El contrabando de coltan también se ha identificado como la mayor fuente de ingresos para la ocupación militar del Congo. Debido a la creciente presión pública, algunos fabricantes de aparatos electrónicos han decidido dejar de lado esta zona del mundo como fuente de coltan, y dirigirse a otras fuentes.
Los gobiernos de los tres países identificados por las Naciones Unidas como contrabandistas de coltan han negado estar involucrados. El periodista austriaco Klaus Werner ha documentado los vínculos entre compañías multinacionales y el tráfico ilegal de coltan.
LA REALIDAD DEL CONGO
![]() |
Desnutrición en el Congo |
En las montañas del parque Nacional Kakuzi Biega, donde se
extrae el Coltán, han
acabado además con la vida de cientos de gorilas,
perdiéndose para siempre poblaciones
muy importantes para la supervivencia de este simio en
peligro de extinción. Además
para la declaración de Parque Nacional, se expulsó a tribus
indígenas abandonándolas a
su suerte sin que nada se haga por ellas. Los niños mueren
de enfermedades y
malnutrición cada día porque son incapaces de conseguir un
hospital mejor equipado.
Miles de civiles han huido al interior de la selva, donde se
enfrentan al hambre y a las
enfermedades. En menos de una década se calcula que han
muerto cuatro millones de
personas, sobre todo de hambre y enfermedades causadas por
el conflicto. Ha sido la
guerra que más muertes ha generado desde la segunda guerra
mundial, con mil víctimas
mortales diarias. Otros miles acabaron con sus manos
mutiladas, violaciones a menores
y hasta la incalificable aberración de obligar a padres a
cometer canibalismo con sus
propios hijos una vez asesinados. Un verdadero infierno en
la que el mundo cerró los
ojos por claros intereses económicos. Mercenarios
extranjeros alimentaban los
enfrentamientos cambiando armas por los preciados metales,
mercenarios pagados por
el mundo civilizado, el mismo que utilizaba las materias
primas con olor a muerte, el
mismo que se horrorizó de las matanzas, el mismo que mando a
los cascos azules a no
hacer nada.

No hay comentarios :
Publicar un comentario